Archivo de la etiqueta: ONU

Obstáculos y expectativas de Paz en Colombia

Nos alegra saber que luego de muchos años nuevamente el Gobierno Colombiano y las organizaciones guerrilleras FARC-EP y ELN tienen intenciones de abrir un camino de diálogo pautado para poner fin a un conflicto que lleva más de 50 años.

Décadas de militarismo, narcotráfico y políticas neoliberales han llevado a la tierra querida de Colombia a tener más del 50% de su población en la pobreza según los informes del PNUD. Una enorme cantidad de desaparecidos que la ONU reconoció en 60.000 en el año 2011, pero se estiman muchas decenas más. Y millones de campesinos e indígenas desplazadosde sus tierras y refugiados que han sido expulsados de Colombia y se encuentran principalmente repartidos en Venezuela, Ecuador y España.

En los últimos años he seguido muy de cerca la problemática colombiana viajando y escuchando a las organizaciones sociales y a dirigentes como Piedad Córdoba en su gran gestión para liberar a los rehenes de las guerrillas.

Pero hay que tener en cuenta que este nuevo diálogo no implica el cese de la militarización, por eso los Colombianos no deben considerarse meros espectadores. Todos debemos estar atentos y participativos y las organizaciones sociales colombianas deben ser incluidas como veedoras.

Esta búsqueda de acuerdos se encuentra enmarcada en tensiones y desafíos muy fuertes a nivel externo e interno que los Colombianos, los países garantes y los pueblos latinoamericanos debemos tomar en cuenta:

Para entender las presiones externas hay que recordar que toda guerra implica negocios estatales y privados.

El Plan Colombia iniciado en 1999 por Pastrana y Clinton aún sigue vigente. Consiste en un acuerdo bilateral para que Estados Unidos financie a Colombia para derrotar el narcotráfico. En la práctica este plan es una injerencia militar en nuestro continente haciendo de pantalla para la entrada de bases militares norteamericanas, soldados, armamento y capacitación. Esto no sólo pone en duda la soberanía de Colombia sino que también ha servido de excusa para extenderse a otros países hermanos.

Un acuerdo de Paz también perjudicaría a otros países como Francia e Israel que venden armas a Colombia para mantener aceitadas sus industrias militares.

Hacia el interior de Colombia también hay muchos sectores que se oponen a lograr un acuerdo de paz.

Colombia tiene un Estado con niveles dirigenciales muy corrompidos y en complicidad con el delito organizado. Entre ellos las organizaciones paramilitares y del narcotráfico. Son los sectores que incrementan su poder interno y sus cuentas bancarias gracias a la guerra y a costa del sufrimiento y la pérdida de soberanía de los colombianos.

En el año 2010, el policía colombiano Juan Carlos Meneses llegó a Argentina para denunciar el accionar paramilitar de la mano de ACNUR. Durante cinco horas Carlos Zamorano, por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; el juez Eduardo Freiler; el presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas, Beinusz Smuckler; el representante de la Asociación Americana de Juristas, Ernesto Moreau, y yo, como Presidente del Servicio Paz y Justicia, escuchamos un testimonio en el que dió detalles de los homicidios que cometió como parte del grupo paramilitar Los 12 Apóstoles, y como recibía órdenes de Santiago Uribe, hermano menor del ex Presidente colombiano. Grabamos tres horas y preparamos un documento analizando su testimonio, que hicimos llegar a la justicia colombiana. Otro caso es el de Mario Uribe, primo del ex presidente, que ya tiene condena firme por sus vínculos con los paramilitares.

Este proceso no se resuelve únicamente entre el Gobierno y las FARC. Si estos intereses no son confrontados con firmeza y soberanía ningún proceso de diálogo puede sostenerse en el tiempo.

Los muros de la intolerancia son resistentes, difíciles de derribar, nadie puede sembrar con los puños cerrados. La violencia aparta al pueblo de los caminos de la liberación y se ve arrebatado de sus derechos. Por eso esperamos que este nuevo intento de negociaciones de paz rinda sus frutos y permita conducir a cambios económicos, sociales y políticos profundos y soberanos.

Como dicen los hermanos indígenas del Cauca (Colombia): «hay que hacer caminar la palabra de la resistencia». Hay que recuperar el verdadero sentido de las palabras, en este caso, el de la palabra Paz.

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Declaración Final Cumbre de los Pueblos en Río + 20

El documento final de la Cumbre de los Pueblos sintetiza los principales ejes discutidos durante las plenarias y asambleas, y expresa también las intensas movilizaciones ocurridas durante ese período –del 15 al 22 de junio–, las cuales señalan las convergencias en torno de las causas estructurales y las falsas soluciones, de las soluciones de los pueblos frente a las crisis, así como los principales ejes de lucha para el próximo período.

Las síntesis aprobadas en las plenarias integran y complementan este documento político para que los pueblos, movimientos y organizaciones puedan continuar convergiendo y profundizando sus luchas y la construcción de alternativas en sus territorios, regiones y países en todos los rincones del mundo.

DECLARACIÓN FINAL

Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia Social y Ambiental

En defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la vida

Movimientos sociales y populares, sindicatos, pueblos, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo presentes en la Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia Social y Ambiental, vivenciaron en los campamentos, en las movilizaciones masivas, en los debates, la construcción de convergencias y alternativas, conscientes de que somos sujetos de otra relación entre humanos y humanas y entre la humanidad y la naturaleza, asumiendo el desafío urgente de frenar la nueva fase de recomposición del capitalismo y de construir, a través de nuestras luchas, nuevos paradigmas de sociedad.

La Cumbre de los Pueblos es el momento simbólico de un nuevo ciclo en la trayectoria de luchas globales, que produce nuevas convergencias entre movimientos de mujeres, indígenas, negros, juventudes, agricultores/as familiares y campesinos, trabajadores/as, pueblos y comunidades tradicionales, quilombolas, luchadores por el derecho a la ciudad, y religiones de todo el mundo. Las asambleas, movilizaciones y la gran Marcha de los Pueblos fueron los momentos de expresión máxima de estas convergencias.

Las instituciones financieras multilaterales, las coaliciones al servicio del sistema financiero, como el G8/G20, la captura corporativa de la ONU y la mayoría de los gobiernos demostraron irresponsabilidad para con el futuro de la humanidad y del planeta y promovieron los intereses de las corporaciones en la conferencia oficial. En contraste con esto, la vitalidad y la fuerza de las movilizaciones y de los debates en la Cumbre de los Pueblos fortalecieron nuestra convicción de que sólo el pueblo organizado y movilizado puede liberar al mundo del control de las corporaciones y del capital financiero.

Hace veinte años el Forum Global, también realizado en el Aterro do Flamengo, denunció los riesgos que corrían la humanidad y la naturaleza con la privatización y el neoliberalismo. Hoy afirmamos que, además de confirmar nuestro análisis, ocurrieron retrocesos significativos en relación con los derechos humanos ya reconocidos. La Río+20 repite el fallido itinerario de falsas soluciones defendidas por los mismos actores que provocaron la crisis global. A medida que esa crisis se profundiza, más avanzan las corporaciones contra los derechos de los pueblos, la democracia y la naturaleza, secuestrando los bienes comunes de la humanidad para salvar al sistema económico-financiero.

Las múltiples voces y fuerzas que convergen en torno de la Cumbre de los Pueblos denuncian la verdadera causa estructural de la crisis global: el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico.

Las corporaciones transnacionales continúan cometiendo delitos con la sistemática violación de los derechos de los pueblos y de la naturaleza con total impunidad. De la misma forma, avanzan sus intereses a través de la militarización, de la criminalización de los modos de vida de los pueblos y de los movimientos sociales promoviendo la desterritorialización en el campo y en la ciudad.

De la misma manera, denunciamos la deuda ambiental histórica que afecta mayormente a los pueblos oprimidos del mundo, y que debe ser asumida por los países altamente industrializados, los cuales, al fin y al cabo, fueron los que provocaron las múltiples crisis que vivimos en la actualidad.

El capitalismo también lleva a la pérdida del control social, democrático y comunitario sobre los recursos naturales y servicios estratégicos, que continúan siendo privatizados, convirtiendo derechos en mercaderías y limitando el acceso de los pueblos a los bienes y servicios necesarios para la supervivencia.

La llamada “economía verde” es una de las expresiones de la actual fase financiera del capitalismo que también utiliza viejos y nuevos mecanismos, tales como la profundización del endeudamiento público-privado, el estímulo excesivo al consumo, la apropiación y concentración de las nuevas tecnologías, los mercados de carbono y la biodiversidad, la apropiación ilegal y la extranjerización de tierras y las asociaciones público-privadas, entre otros.

Las alternativas están en nuestros pueblos, nuestra historia, nuestras costumbres, conocimientos, prácticas y sistemas productivos, que debemos mantener, revalorizar y ganar en escala como proyecto contrahegemónico y transformador.

La defensa de los espacios públicos en las ciudades, con gestión democrática y participación popular, la economía cooperativa y solidaria, la soberanía alimentaria, un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo, el cambio de la matriz energética, son ejemplos de alternativas reales frente al actual sistema agro-urbano-industrial.

La defensa de los bienes comunes pasa por la garantía de una serie de derechos humanos y de la naturaleza, por la solidaridad y respeto a las cosmovisiones y creencias de los diferentes pueblos, como, por ejemplo, la defensa del “Buen Vivir” como forma de existir en armonía con la naturaleza, lo que presupone una transición justa, a ser construida con los/las trabajadores/as y los pueblos.

Exigimos una transición justa que supone la ampliación del concepto de trabajo, el reconocimiento del trabajo de las mujeres y un equilibrio entre la producción y reproducción, para que ésta no sea una atribución exclusiva de las mujeres. Esta transición pasa además por la libertad de organización y el derecho a la contratación colectiva, así como por el establecimiento de una amplia red de seguridad y protección social, entendida como un derecho humano, así como de políticas públicas que garanticen formas de trabajo decentes.

Afirmamos el feminismo como instrumento de la construcción de la igualdad, la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sexualidad y el derecho a una vida libre de violencia. De la misma forma reafirmamos la urgencia de la distribución de la riqueza y del ingreso, del combate al racismo y al etnocidio, de la garantía del derecho a la tierra y al territorio, del derecho a la ciudad, al medio ambiente y al agua, a la educación, la cultura, la libertad de expresión y la democratización de los medios de comunicación.

El fortalecimiento de diversas economías locales y de los derechos territoriales garantiza la construcción comunitaria de economías más vibrantes. Estas economías locales proporcionan medios de vida sustentables locales, la solidaridad comunitaria, componentes vitales de la resiliencia de los ecosistemas. La diversidad de la naturaleza y su diversidad cultural asociada es fundamento para un nuevo paradigma de sociedad.

Los pueblos quieren determinar para qué y para quiénes se destinan los bienes comunes y energéticos, además de asumir el control popular y democrático de su producción. Un nuevo modelo enérgico que esté basado en energías renovables descentralizadas y que garantice energía a la población y no para las corporaciones.

La transformación social exige convergencias de acciones, articulaciones y agendas a partir de las resistencias y alternativas contrahegemónicas al sistema capitalista que están en curso en todos los rincones del planeta. Los procesos sociales acumulados por las organizaciones y movimientos sociales que convergieron en la Cumbre de los Pueblos indicaron los siguientes ejes de lucha:

·Contra la militarización de los Estados y territorios;

·Contra la criminalización de las organizaciones y movimientos sociales;

·Contra la violencia contra las mujeres;

·Contra la violencia a lésbicas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros;

·Contra las grandes corporaciones;

·Contra la imposición del pago de deudas económicas injustas y por auditorías populares de las mismas;

·Por la garantía del derecho de los pueblos a la tierra y al territorio urbano y rural;

·Por la consulta y consentimiento libre, previo e informado, basado en los principios de la buena fe y del efecto vinculante, según la Convención 169 de la OIT;

·Por la soberanía alimentaria y alimentos saludables, contra agrotóxicos y transgénicos;

·Por la garantía y conquista de derechos;

·Por la solidaridad con los pueblos y países, principalmente los amenazados por golpes militares o institucionales, como está ocurriendo ahora en Paraguay;

·Por la soberanía de los pueblos en el control de los bienes comunes, contra las tentativas de mercantilización;

·Por el cambio de la matriz y el modelo energético vigentes;

·Por la democratización de los medios de comunicación;

·Por el reconocimiento de la deuda histórica social y ecológica;

·Por la construcción del DÍA MUNDIAL DE HUELGA GENERAL.

Volvamos a nuestros territorios, regiones y países estimulados para construir las convergencias necesarias para seguir en lucha, resistiendo y avanzando contra el sistema capitalista y sus viejas y renovadas formas de reproducción.

¡De pié, continuamos en lucha!

Río de Janeiro, 15 al 22 de junio de 2012.

Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y ambiental en defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la vida

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Noticias

Cumbre de los Pueblos por la Justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes

Entre el 15 y 23 de junio de este año, tendrá lugar en Terrenos de Flamengo, en Río de Janeiro, la Cumbre de los Pueblos sobre Río +20 por la Justicia Social y Ambiental.

Descripción

(Informe del Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Río+20).

La sociedad civil global, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales ocuparán los terrenos para proponer una nueva forma de vida en el planeta, en solidaridad contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.

La Cumbre de los Pueblos tendrá lugar en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20. La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92 o Eco 92). En estas dos décadas, la falta de acción para superar la injusticia social ha frustrado las expectativas del medio ambiente y desacreditado a la ONU. La agenda prevista para Río +20, la llamada “economía verde” y las instituciones globales, es considerada por los organizadores de la Cumbre como insatisfactoria para hacer frente a la crisis del planeta, causado por los modelos de producción y consumo capitalista.

Para hacer frente a los desafíos de la crisis sistémica, la Cumbre de los Pueblos no sólo será un gran evento. Se trata de un proceso histórico de acumulación y convergencia de las luchas locales, regionales y mundiales, que tiene como marco político la lucha anticapitalista, clasista y anti-racista, anti-patriarcal y anti-homofóbica.

La Cumbre de los Pueblos quiere, por lo tanto, transformar Río +20, en un momento de oportunidad para hacer frente a los graves problemas que enfrenta la humanidad y demostrar el poder político del pueblo organizado. “Vamos reinventar el mundo” es nuestra vocación y nuestra llamada a la participación de las organizaciones y movimientos sociales en Brasil y el mundo. La convocatoria de la cumbre mundial se llevará a cabo durante el Foro Social Temático el 28 de enero en Porto Alegre (RS). El Foro de este año es, por otra parte, la preparación de la Cumbre.

Programación de la Cumbre

El Comité Facilitador de la Sociedad Civil para Río +20 está preparando el diseño de la Cumbre de los Pueblos y el territorio que ocupará en Flamengo. El objetivo es que el espacio se organice en grupos de discusión auto-organizados, en la Asamblea Permanente de los Pueblos y en un espacio para que los movimientos sociales y organizaciones expongan, practiquen y dialoguen con la sociedad sobre sus experiencias y proyectos. Las acciones de la Cumbre están todos interconectados. Un grupo de trabajo sobre metodología fue creado para detallar la aplicación de ese diseño.

La idea es que la Asamblea Permanente de los Pueblos, el principal foro político de la Cumbre, se organice alrededor de tres ejes y discutir las causas estructurales de la actual crisis de la civilización, sin fragmentarlo en una crisis específica – energía, financiera, alimentaria, del medio ambiente. Por lo tanto, se espera reafirmar los nuevos paradigmas y alternativas construidas por la gente y el punto de la agenda política para el próximo período. El grupo de trabajo sobre la metodología propondrá la mejor forma de organizar este debate y hacer valer los nuevos paradigmas.

Los primeros dos días de actividades de la Cumbre serán de actividades organizadas por los movimientos sociales locales, que están en constante lucha de resistencia a los impactos de los mega proyectos. Desde entonces, se creará un espacio de libre acceso, donde las organizaciones y los movimientos globales de la sociedad civil presentarán experiencias y proyectos que demuestran cómo se puede vivir en la sociedad de manera sostenible y solidaria, a diferencia del paradigma actual. Por lo tanto, el territorio de la Cumbre de los Pueblos se organizará de una manera libre de la presencia de las empresas y sobre la base de la economía solidaria, la agricultura, en las culturas digitales, las poblaciones de indígenas y afrodescendientes. Esta reunión de la sociedad, también contará con lugares de interés cultural que estarán abiertas hasta el día 23, final de la Cumbre.

Metodología de la Cumbre de los Pueblos

La metodología y la programación de la Cumbre de los Pueblos fueron definidas en la ultima reunión del Grupo de Articulación (GA) que reúne organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales. La Cumbre de los Pueblos tiene una forma organizativa diferenciada y propia a partir de la definición de que la Cumbre no es solo un evento sino que hace parte de un proceso de articulación de luchas y resistencias.

La orientación es que las actividades realizadas en la cumbre de los Pueblos deben convergir para la Asamblea de los Pueblos que tiene como ejes:

1) La denuncia de las causas estructurales y de las nuevas formas de reproducción del capital;

2) Las soluciones y los nuevos paradigmas de los pueblos;

3) Las agendas, campañas y movilizaciones que articularan los procesos de lucha anticapitalista después de Rio+20

Ver toda la información de la cumbre de los Pueblos

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Noticias

Oficina de la ONU para los Derechos Humanos reitera obligación de respetar y proteger los derechos de las mujeres defensoras y de lideres en el país

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresa su profunda preocupación por las amenazas de muerte que han recibido diferentes integrantes de organizaciones de derechos humanos, en particular organizaciones de mujeres, y lideresas que trabajan por los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, y la búsqueda de la paz en el país.

“Reitero la necesidad urgente de investigar, juzgar y sancionar a aquellas personas responsables de las  amenazas a defensoras y defensores de derechos humanos, y saludo el compromiso expresado por la Fiscalía General de la Nación de investigar estas a amenazas, atentados e intimidaciones”, expresó Todd Howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

“La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es considerada un avance”, añadió. “De igual forma, la Marcha Patriótica, llevada a cabo por personas civiles e integrantes de organizaciones que creen en las posibilidades de paz, es un espacio para la reflexión y la búsqueda de la salida negociada al conflicto armado”, explicó Howland.

Desde hace varias semanas, la Oficina ha conocido amenazas de muerte, en particular transmitidas a través de panfletos firmados por “Los Rastrojos” y “Las Águilas Negras”,  en las cuales se hostiga a personas y organizaciones que trabajan por los derechos humanos, la restitución de tierras o que hacen parte de la Marcha Patriótica. En ambos casos, muchas mujeres dirigen, participan e impulsan estos movimientos y procesos.

Además, en los últimos dos meses, en varias regiones del país, la Oficina ha recibido quejas según las cuales grupos armados ilegales han atacado, atentado o amenazado a defensores y defensoras de derechos humanos.

“Condeno, en nombre de la Alta Comisionada, las amenazas  de muerte, los atentados y la intención de intimidar  a defensoras y defensores de derechos humanos por parte de estos grupos armados ilegales”, dijo el Representante de la Alta Comisionada.

“Insisto –añadió- en la obligación del Estado de proteger a las defensoras de derechos humanos a través del desarrollo de medidas de protección e investigación efectivas, y con enfoque de género, que garanticen su seguridad e integridad, lo mismo que las de sus hijas, hijos y familiares. La protección integral requiere una respuesta coordinada del Estado y medidas estructurales para enfrentarla y prevenir estos ataques”.

Por último la Oficina  reitera a quienes amenazan de muerte a estas personas en Colombia que tienen la obligación de respetar los derechos humanos de todas las personas en el país, en particular de las mujeres.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

En el marco del conflicto en Colombia: “La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable, es y debe ser evitable”

 Así lo afirmó la Representante de la ONU sobre violencia sexual en los conflictos armados, Margot Wallstrom, durante su reunión con organizaciones sociales y de mujeres.

Mujeres |

Con el fin de verificar la situación de violencia sexual que miles de mujeres enfrentan especialmente en zonas donde persiste el conflicto armado, desde ayer y hasta el próximo sábado, la Representante Especial del Secretariado de las Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en los conflictos armados, Margot Wallstrom, inició una visita oficial al país para constatar a través del testimonio de las víctimas y organizaciones de la Sociedad civil esta realidad y verificar la respuesta institucional del Estado Colombiano a este fenómeno.

Ayer en horas de la tarde la Representante tuvo su primer encuentro con redes y organizaciones de mujeres, defensoras y defensores de derechos humanos quienes expresaron su preocupación ante la persistencia de las violaciones contra las mujeres en el marco del conflicto, así como el aumento de amenazas y hostigamientos contra defensoras de derechos humanos, líderes de organizaciones y población desplazada. A la fecha 92 mujeres y doce organizaciones de mujeres se encuentran amenazadas, así lo afirmaron las organizaciones de mujeres y de derechos humanos que impulsan esta visita.

A esto se suma el incremento de la violencia sexual en zonas de extracción minera que alcanza, según la vocera de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), 8000 títulos mineros, y que propician otro tipo de situaciones como mayor militarización; aumento de la prostitución forzada y explotación sexual; enfermedades de transmisión sexual y la generación de múltiples formas de violencia sexual, “ésta última sin que se reciba la atención adecuada”, afirmó la Onic.

Frente a esta situación, el conjunto de organizaciones participantes solicitó que en el diálogo con el gobierno se reafirme el compromiso de no impulsar ni avalar ninguna propuesta de modificación legal o constitucional, que dé lugar a un marco de impunidad por delitos de violencia sexual, así como la adaptación de los programas de protección para las mujeres víctimas y la implementación de una política pública de acceso a la justicia, entre otras recomendaciones.

Durante el diálogo, la Representante Especial expresó la dificultad de comprender la situación de las mujeres en un país con tantos años en conflicto, y señaló la necesidad de que la violencia sexual contra las mujeres sea tratada como un crimen de guerra, que puede constituirse en un delito de lesa humanidad; puesto que a consideración de las organizaciones participantes, esta forma de violencia sigue siendo tratada como un delito común, con enormes dificultades para su visibilización y judicialización.

“La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable, es y debe ser evitable… por eso, uno de los grandes retos que hay en el país es la superación de la impunidad, el establecimiento de la responsabilidad política frente a este crimen y la implementación de la gran mayoría del medidas que hay en pie…” puntualizó la Representante quien se comprometió a llevar el mensaje de las mujeres ante el Consejo de Seguridad de la ONU y mantener a Colombia como un país prioritario en sus reportes, ante la gravedad de la situación.

Durante su estadía en Colombia la señora Wallstrom sostendrá reuniones con instituciones y representantes del gobierno, así como un espacio privado con las víctimas. Se espera que en el transcurso de su visita, se realice una rueda de prensa en la que se den a conocer conclusiones preliminares sobre la misma. Esta Rueda de Prensa está siendo coordinada por el área de prensa del Centro de Información de Naciones Unidas (Tel +57- 1- 2576044).

Mayor información contactar:

CLARA ELENA CARDONA – Corporación Casa de la Mujer. Celular: 310-861 24 70, 310- 666 12 93.

DIANA GUZMAN – Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Celular: 300-564 52 94.

PATRICIA GUERRERO- Liga de Mujeres Desplazadas. Celular: 300- 810 11 23

FIRMAN LA PRESENTE COMUNICACIÓN:

Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, Campaña Saquen mi Cuerpo de la Guerra, Asociación Santa Rita para la Educación Popular – FUNSAREP, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJuSticia, Centro de Promoción y Cultura CPC – Fasol, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Colectivo Mujeres al Derecho, Comisión Colombiana de Juristas, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer –CLADEM, Corporación Casa de la Mujer, Corporación Humanas, Corporación Jurídica Humanidad Vigente, Corporación Sisma Mujer, Liga de Mujeres Desplazadas, La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – Limpal Colombia, Mesa de Mujer y Conflicto Armado, Mujeres y Madres Abriendo Caminos, Observatorio de Género, Democracia y Derechos Humanos, Red Nacional de Mujeres, Ruta Pacifica de las Mujeres

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias

Invitación a la Jornada Mundial por la Eliminacion del Racismo y la Discriminación Racial

El próximo 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la  Discriminación Racial establecido por la Organización Internacional de las Naciones Unidas.

Para esta fecha CIMARRÓN convoca en Bogotá la Marcha del Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación la cual tiene como objetivo congregar a más de 2.000 personas y promover las acciones afirmativas a favor de nuestra  población, difundir e implementar de la Ley 1482 y 1448 y combatir todas las formas de violencia contra la mujer; al mismo tiempo que contribuir con la paz, la igualdad social y la convivencia interétnica en la ciudad.

Las comunidades educativas, las organizaciones sociales y todas y todos los Colombianos comprometidos con los derechos a la interculturalidad sin racismo y democracia sin discriminación racial, unimos nuestros esfuerzos para denunciar y visibilizar el racismo que persiste en nuestra cultura y las prácticas de invisibilización por las cuales se violan los derechos humanos y las condiciones de vida de las comunidades afrocolombianas e indígenas.

JUSTIFICACIÓN

El 21 de marzo proclamado en 1966 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial con el objetivo de instar a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. La proclamación hecha por las Naciones Unidas conmemora, a la vez que rechaza el asesinato de 69 personas bajo el fuego de la policía en la localidad de Shaperville, ocurrido el 21 de marzo de 1960, cuando manifestaban pacíficamente contra las leyes del apartheid en Sudáfrica.

El rechazo contundente contra la discriminación racial y la lucha por la igualdad de derechos para todas y todos, así como el acto de conmemoración de los 69 luchadores y luchadoras de 1960, se mantienen vivos y se expresarán en la marcha prevista para el día domingo 25 de marzo.

El rechazo contundente contra la discriminación racial y la lucha por la igualdad de derechos para todas y todos, así como el acto de conmemoración de los 69 luchadores y luchadoras de 1960, se mantienen vivos y se expresarán en la marcha prevista para el día domingo 25 de marzo.

OBJETIVO GENERAL

Convocar y difundir las acciones contra la discriminación de todo tipo y por la igualdad de derechos expresadas en la jornada de movilización.
Promover las acciones afirmativas a favor de nuestra  población, difundir e implementar de la Ley 1482 de 2011y la Ley 1448 de 2011, expresar el rechazo y combatir todas las formas de violencia contra la mujer, para contribuir con la construcción de paz, igualdad social y convivencia interétnica en la ciudad y el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la movilización nacional el próximo 25 de marzo
Convocar y reunir 2000 personas comprometidas
Movilizar a las comunidades barriales disponiendo de buses para sus transporte
Presentar a las autoridades distritales nacionales y a las organizaciones de sociedad civil un documento-programa de reivindicaciones e iniciativas para la eliminación del racismo y la discriminación racial en la ciudad.
Seguros de contar con su acompañamiento y apoyo.
Atentamente,

JUAN DE DIOS MOSQUERA MOSQUERA
Director Movimiento Nacional CIMARRÓN

Deja un comentario

Archivado bajo Eventos, Noticias

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. 8 de marzo de 2012

Naciones Unidas. HABILITAR A LA MUJER CAMPESINA – ACABAR CON EL HAMBRE Y LA POBREZA.

«Invirtiendo en las mujeres rurales; eliminando la discriminación de que son objeto en la legislación y en la práctica; asegurando que las políticas respondan a sus necesidades; brindándoles acceso en pie de igualdad a los recursos y proporcionándoles una función que desempeñar en la adopción de decisiones.»

Secretario General, Ban Ki-moon

En reconocimiento de su papel fundamental y su contribución, el lema de este año del Día Internacional de la Mujer 2012 es Habilitar a la mujer campesina-Acabar con el hambre y la pobreza.

Las mujeres rurales representan un papel fundamental en las economías tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, pues contribuyen al progreso agrícola, mejoran la seguridad alimentaria y ayudan a reducir los niveles de pobreza en sus comunidades.

Estas mujeres constituyen el 43% de la mano de obra en el campo, cifra que llega a ser del 70% en algunos lugares.

La desigualdad entre los géneros y el acceso limitado al crédito, la salud y la educación son las principales dificultades que afrontan las mujeres rurales. Se calcula, por ejemplo, que el 60% de las personas con hambre crónica son mujeres y niñas. La crisis alimentaria y la económica, junto con el cambio climático, no hacen más que agravar la situación.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que si las mujeres tuvieran un acceso equitativo a los fertilizantes, las semillas y las herramientas, la cantidad de personas hambrientas en el mundo se reduciría entre 100 y 150 millones.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias, Uncategorized